UPLA

  • Inicio
  • Nosotros
    • Principios
    • ESTATUTOS DE LA UNION DE PARTIDOS LATINOAMERICANOS
    • Directiva
  • Noticias
  • Declaraciones
  • Partidos Miembros
  • Red de Mujeres
  • Instituciones Afines
  • Fotos

Reflexiones entorno a la Pandemia (COVID19)

20 mayo, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Como mujer política consciente de los duros momentos que se viven alrededor del mundo, y observando las distintas decisiones que se han tomado al respecto, en especial en los países de América Latina y el Caribe me cuestiono a profundidad la necesidad de contar con más voces femeninas activas en la toma de decisiones de los altos cargos públicos.

Es verdad que la emergencia sanitaria afecta a los sectores económicos por el hecho de quedarnos en casa, pero qué pasa con los otros ámbitos sociales y culturales, qué pasa con el acceso a salud, con la idea de contar primero con vida para luego seguir compartiendo en familia y sociedad, y seguir siendo personas productivas. Para lograr un estado de bienestar es imprescindible que quiénes representamos a la ciudadanía volquemos nuestros esfuerzos en priorizar la salud y la educación, e innovar el desarrollo de la matriz productiva para generar sostenibilidad de empleos y producción económica.

Descargar Artículo Completo

 

 

Archivada en: Articulos Red Mujeres

Experiencia de Costa Rica: Calidad del sistema de salud

20 mayo, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Imaginemos el poder acceder a una atención médica de alta calidad, con especialistas en cada rama, por una fracción del costo total; para los costarricenses esto es una realidad, nuestro país se ubica entre las seis naciones del mundo con la mejor asistencia en salud.

Los ticos ven como los cimientos de una sociedad que durante los últimos cincuenta años ha consolidado, un estado social de derecho, donde se crearon instituciones públicas al servicio de su población, en coexistencia pacífica entre los derechos de los trabajadores y el empresario. La Costa Rica de hoy, es ejemplo ante el mundo, la doctrina social de la iglesia fue perpetuada por los sociales cristianos costarricenses, porque entendieron la principal tarea, que es y será la lucha permanente de reducir la brecha entre ricos y pobres.

Descargar Artículo Completo

 

 

Archivada en: Articulos Red Mujeres

Las mujeres en incertidumbre

23 abril, 2020 por Publicado por Deja un comentario

La Incertidumbre es la reina que ha generado esta crisis por coronavirus COVID19. No discrimina género, condición social, raza, condición económica o religiosa; y las mujeres somos las más vulnerable y más excluidas.

Por mi condición de médico internista -epidemióloga, pero por sobre todo mujer, hemos estado al frente en la primera línea de fuego. Mi primera experiencia con una paciente “sospechosa” fue indignante, ya que pude constatar la cruda discriminación, exclusión, estigmatización y desprecio que la percepción ha logrado que los seres humanos sintamos por otros única y exclusivamente por ser sospecho de Covid19. Allí entendí que las MUJERES tendríamos una razón social más para ser sororarias.

Descargar Artículo Completo

 

 

Archivada en: Articulos Red Mujeres

Ser buenos políticos

14 abril, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Por: Claudia Alas de Ávila. Tuve la dicha de nacer en el Salvador, el pulgarcito de Centroamérica, con apenas 21,041 km cuadrados; pequeños en territorio pero inmensos en corazón. Los salvadoreños somos gente alegre, amigable; recibimos siempre a los extranjeros con una sonrisa y los hacemos sentir como en su casa (y no lo decimos nosotros, lo dicen todos los que tienen la suerte de visitarnos).

El amor a mi Patria me lo inculcaron desde muy pequeña y creo férreamente en que es nuestra obligación velar por nuestro país SIEMPRE.  

Vengo de una familia con pasado político, entre ellos mi tatarabuelo Andrés Valle quien fue Presidente de la Republica y mi abuelo El Dr. Miguel Angel Luna que fue Alcalde y Diputado por varios periodos. La política viene en mi sangre, es parte de mi ADN pero más que eso, lo que me mueve a estar en este ámbito es mi fiel creencia en el derecho básico de todo ser humano: La Libertad.

 

Descargar Artículo Completo

Archivada en: Articulos Red Mujeres

6 claves para romper el techo de cristal

14 abril, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Por: Nadia Blel. No lo vemos, pero ahí está. Impalpable, invisible, resistiéndose a todo eso que queremos llegar a ser. Y ahí estamos nosotras, inquebrantables, buscando la manera de romperlo y abrir camino a través de él, no sólo para sí mismas sino para las que vienen detrás.

Es el techo de cristal, esa barrera invisible que impide a las mujeres acceder a los cargos de decisión o poder en verdadera igualdad de condiciones. Esta barrera no es fácilmente detectable, pero es causa del estancamiento profesional de muchas mujeres.

Según ONU Mujeres, pese a que la representación política femenina en el mundo se ha duplicado en los últimos 25 años, las mujeres siguen estando subrepresentadas en los puestos más altos: 1 de cada 4 escaños son ocupados por mujeres, es decir el 24.9%. Para octubre de 2019, sólo teníamos 10 mujeres Jefas de Estado y 13 mujeres Jefas de Gobierno en 22 países.
En América Latina, aunque la cifra está algunos puntos por encima de la media mundial, aún está muy por debajo de lograrse una verdadera equidad, teniendo en cuenta que más de la mitad de la población es femenina. De acuerdo con la CEPAL, el porcentaje de mujeres en congresos y parlamentos latinoamericanos subió del 22% a casi un 30% entre 2008 y 2019. Sin embargo, sólo once mujeres son hoy vicepresidentas, y tras la salida de Michelle Bachelet de la presidencia de Chile, la región sólo cuenta con Jeanine Áñez como presidente encargada de Bolivia.

Descargar Artículo Completo [Leer más…]

Archivada en: Articulos Red Mujeres

El “compliance” en favor de las mujeres en la política

6 marzo, 2020 por Publicado por Deja un comentario

La política brasileña debe estar en cumplimiento con los procedimientos y buenas prácticas en favor de la participación de la mujer en política. No sólo hablo de elecciones o de políticos; tampoco hablo de mujeres ni hombres; si no que de la ciudadanía en general.
Descargar Artículo

Archivada en: Articulos Red Mujeres

Declaración Directorio UPLA sobre la Situación en El Salvador

10 febrero, 2020 por Publicado por Deja un comentario

DECLARACIÓN DE LA UNIÓN DE PARTIDOS LATINOAMERICANOS (UPLA) FRENTE A LA SITUACIÓN POLÍTICA EN EL SALVADOR.

El directorio de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA), considerando los sucesos que están ocurriendo en El Salvador que dan cuenta de una crisis política en el país, manifiesta lo siguiente:

1.- Expresar su preocupación frente a los acontecimientos que están acaeciendo en El Salvador y en particular respecto de la ocupación militar de la Asamblea Legislativa, acciones que comprometen la estabilidad política del país y que pueden constituir un atentado al principio de separación de poderes.

2.- Instar a los gobiernos de la región, a las organizaciones multilaterales, y en especial a la OEA, a que en la medida de sus posibilidades y dentro de sus facultades, dispongan una observación permanente sobre el funcionamiento de la división de poderes y el respeto de las garantías constitucionales en dicho país.

3.- Reiterar el compromiso de la Unión de Partidos Latinoamericanos con el respeto al Estado de Derecho y la división de poderes, así como también con el cumplimiento de los procesos y plazos constitucionales para el tratamiento y consideración de las iniciativas legislativas.

9 de febrero de 2020.

Archivada en: Declaraciones, Destacados, Noticias, Sin categoría

Historia de las mujeres políticas en Argentina

22 enero, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Apenas comenzamos el año, en Argentina es tiempo de descanso para muchos, los fines de semana parecen más amenos y nos preparamos para lo que pueda ser el posible encuentro con nuestro televisor, abrir Netflix en nuestra computadora y ponernos al día con esa temporada de estreno que no pudimos ver. Parecería que en la política argentina estamos también en una nueva temporada dónde las mujeres que participamos en política tenemos que volver a afrontar desafíos. Pero hagamos un breve resumen para determinar en dónde estamos y como llegamos hasta acá.

Arrancamos en el primer capítulo de la temporada uno dónde, en 1911, Julieta Lanteri fue la primera mujer en emitir su voto, sin embargo no fue hasta 1949 que se garantizaron los derechos políticos de las mujeres, incluyendo la capacidad de elegir y ser elegidas. En 1951, incursionaron como votantes, dependiendo en ese momento de la voluntad de los hombres, en busca de esos consensos que cambian la historia. En esas primeras elecciones el fervor civil de las mujeres se sintió cuando superaron el 90% de participación, tenían una voz que se estaba haciendo escuchar fuerte. Esa primera temporada que duró 30 años desde el primer voto a las primeras diputadas y senadoras, hoy sigue siendo recordado y celebrado como corresponde.  

 

No vamos a hacer un listado de las leyes que salieron, ni los debates que se dieron, porque todavía no es claro el mensaje que nos esta queriendo dejar esta historia donde las protagonistas van y vienen, y las que quedan parecen difuminarse en los anales de la historia.

Lo que me parece importante antes de seguir narrando las aventuras de las argentinas que participan en política es resaltar que después de esa elección de 1951, la representación de las mujeres pareció avanzar, pero con los sucesivos golpes de estado este proceso democrático también se detuvo. Desde 1951 a 1991, el mayor porcentaje fue en 1955, dónde las mujeres representaron un poco más de 20% de los escaños de la Honorable Cámara de Diputados, pero con el tiempo ese número bajó. Lo mismo se dio en la Cámara de Senadores dónde los números parecen repetirse.

Con estos datos en mente, podemos seguir avanzando hacia la segunda temporada, dónde como en las series como “The Crown”, vemos nuevos actores, nuevos contextos, nuevos escenarios y … menos mujeres. Nos ubicamos en 1991, 80 años después de ese primer voto y 40 de esa primera elección, encontrando mujeres más avispadas, que manejan los tiempos de la Cámara y reclaman que la mitad del pueblo no estaba representada en el Congreso, que solo estaban mostrando a unas pocas, que querían ser más. Las vemos reunirse, sin importar partido, como hacen los grandes armadores y las observamos, como fantasmas que vigilan como se construye la historia, mientras ellas hablan con todos los presidentes de los bloques, que las ven como si “las chicas estuvieran jugando”.

Llegamos al final de la segunda temporada, como en esos partidos donde corre el reloj y falta poco tiempo para definir a los ganadores. El proyecto de Cupo Femenino, con media sancion en el Senado, caducaba si no podían sacarlo antes de que perdiera estado parlamentario e los próximos días. Salen de sus despachos a convencer a sus compañeros en el palacio, en ese momento les dijeron que salieron como “histéricas”, hoy saben que fueron con total convicción, cómo las políticas de pura cepa que eran y que no estaban jugando solo para ellas, se la estaban jugando por todas. Finaliza la segunda temporada con una victoria sobre la hora y un país un poco más equitativo, con el 30% de representación femenina en el parlamento. Sin embargo, no fue hasta el cambio de milenio en que se reglamento el cupo para las elecciones en el Senado, en el 2001, diez años más tarde (90 años después de ese primer voto). Cuanta paciencia.

La tercer temporada fue la última en salir, el salto temporal no fue tan grande ¿Será que estas valientes protagonistas se están animando más a jugar el juego político? Podría ser que en este primer capitulo arranque mirando la Casa Rosada con una mujer presidenta electa con el mayor caudal de votos desde el retorno de la democracia, en aquel octubre del 2011. Lamentablemente, los números en las Cámaras del Congreso no parecen querer sumarse a esta tendencia numérica.

Esa ley de cupo que nos dio un escalón sobre el cual pararnos y poder empezar a participar con mayor vehemencia en las grandes decisiones políticas, se había empezado a convertir en un techo. Podemos observar sin duda cómo, sin nunca llegar a ser ese 50% que recorre el país, empezamos a ver cómo decrecía ese número y como terminamos oscilando en nuestra representación del 30% y 40%, respetando ese orden como si fuera una marcha o regla numérica. Ese tercer lugar en las listas de candidatos, sin merecer nunca el primero, sino era rompiendo o liderando un espacio, nunca sin los comentarios cargados de veneno que insinuaban que lo habíamos ganado seduciendo a algún dirigente político.

Si bien los números no nos alientan y hoy, con el diario del lunes, vemos estos porcentajes con cierto desdén, la verdad es que la tercera temporada no se trata exclusivamente de representación. Este periodo estuvo cargado de dolor, de perdida, de lucha….de violencia.

Quebrando los paradigmas políticos, las protagonistas salieron del Congreso y no estaban solo ahí, rompieron como una ola y se desplegaron sobre las calles, inundando las avenidas y las plazas con el llanto de rabia y tristeza porque una, dos… 32 por hora, fueron asesinadas.

Cortaron entonces con la tradición de los años que terminaban con 1, y las protagonistas de la historia asumieron la narración, y como no eran la mitad en el Congreso, decidieron ser el 100% en las calles, donde impulsaron las grandes movilizaciones de #NiUnaMenos. Donde de vuelta, sin bandera partidaria y sin referentes, todas se abrazaron frente el Congreso pidiendo que se terminara con la violencia. No sería la ultima vez que se decide usar la calle, lugar al que le perdieron el miedo porque necesitaban esa fuerza.

Nos secamos las lágrimas de emoción, y seguimos en el próximo capítulo, porque no podemos parar. Como pasa cuando una buena historia nos atrapa, no nos importa el horario y seguimos viendo que sucede, estamos hipnotizados por la fuerza y después de esta movilización no sabemos qué más pedirles a las protagonistas, que dejaron de ser algunas, para ser todas.

Entonces nos encontramos de madrugada en una sesión ahí por el mes de noviembre de 2017, las vemos en una ronda y de vuelta no podemos definir de qué partido son, las vemos contarse y juntarse. Asentir. A la 1:21 se llama a una moción de apartado de reglamento para votar el proyecto que viene con media sanción del senado y como un deja vu, otra vez, se corria riesgo de perder estado parlamentario… Es la Ley de Paridad.

“¿En este momento?” dice el presidente de la cámara. “Si, ahora” Responde la diputada Donda y se escucha por detrás el eco del resto de las mujeres. “No me queda otra” dice mientras ríe el Presidente, Emilio Monzó. Con 165 votos afirmativos se aprueba la Ley de Paridad, porque nuevamente las mujeres se organizaron, sin mirar el origen, porque cuando se ven, encuentran al resto. Se ven como compañeras, se ven como aliadas, ven a las que estuvieron en la calle, ven a las que no están. Que final. Aparecen los créditos y corren las lagrimas porque nos acordamos de la temporada pasada, y la anterior a esa.

De la nada, recordamos, suspiramos y decimos “que bárbaro”, parece como temporada final. Si esta es la historia de la representación política de las mujeres, si esta fue su lucha a lo largo de los años, este era el final perfecto: la mitad del pueblo ahora tenía la mitad de la representación.

Pero, pasadas las últimas elecciones de octubre y la inauguración de la ley de Paridad, nos sorprendieron con una cuarta temporada, donde nos quieren contar cómo parece que no fuimos tan cuidadosas, porque ahora hay pequeñas lagunas. Las “chicas” jugaron y se divirtieron, pero ahora tienen que entrar los hombres para hacer política. Y la ley de paridad tiene que ser elástica para las necesidades del entorno.

Ahora, con un nuevo cambio de gobierno, varios hombres electos en el 2017 (ojo con esta trampa, aún no se había sancionado la ley de paridad) piden que sean hombres quienes los reemplacen. Usan la ley de paridad para ir en contra del mismo espíritu de la ley.

El debate se abre y parece que entramos a la cuenta regresiva para una nueva temporada donde vamos a ver otra vez, a las mujeres de los distintos partidos políticos unidas por defender los lugares que les correspondían por la vigencia de la ley anterior, mientras les echan en cara que estas son las reglas que ellas pusieron. Como si el tablero no hubiese estado inclinado por siglos.

Así que, preparémonos, porque es una temporada álgida donde nuevamente se quiebran las pertenencias partidarias para llevar adelante la bandera de las mujeres, porque esa es la única manera en que todas, sin importar de dónde vengamos o pensemos, logremos la igualdad que tanto buscamos. Ya salen los primeros documentos, que esgrimen la defensa de aquellas que se creen afuera.

La historia nos enseño a estar juntas…

Desde mi espacio político sabemos que más mujeres, es mejor política. Vamos a estar del lado de la historia que lo garantice. Ni un paso atrás.

Y “que bárbaro” que programón, esperamos la temporada final, con un justo y feliz final, con paridad, en el 2021. 110 años después del primer voto, 70 de la primera elección, 30 de la ley de cupo femenino. Números redondos y una historia con cierre dorado.

 

Por: Sofía Brambilla

Archivada en: Sin categoría

Golpe de estado en Bolivia – la gran falacia del Siglo XXI

22 enero, 2020 por Publicado por Deja un comentario

Después de escuchar los argumentos de algunos periodistas, políticos de larga trayectoria, profesionales y letrados que comulgan con el socialismo del siglo XXI; es importante esclarecer puntualmente los acontecimientos antes de aseverar que en Bolivia hubo Golpe de Estado contra el Gobierno de Evo Morales.

Descargar Artículo

Archivada en: Articulos Red Mujeres

La Red de Mujeres UPLA se reúne para definir la Agenda 2020

22 enero, 2020 por Publicado por Deja un comentario

SAO PAULO, BRASIL. La Red de Mujeres de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) se reunió por III vez en Sao Paulo, Brasil, con el objetivo de analizar los logros obtenidos durante el año 2019; y para definir una hoja de ruta durante el 2020.

Dentro de los logros destacados durante el período 2019, se encuentran:

  • La emisión de dos proyectos de ley para eliminar la violencia contra la mujer en la vida política. Estos fueron emitidos por la Diputada al PARLACEN, Claudia Alas de Ávila (ARENA, El Salvador); y por la Diputada Johana Bermúdez (Partido Nacional, Honduras).
  • La emisión de un proyecto de ley que pretende incorporar la cirugía plástica reparadora para víctimas de violencia doméstica, impulsado por la Diputada Nacional de Argentina, Sofía Brambilla (PRO).
  • La creación de la Secretaría de la Mujer dentro del Partido Fuerza Nacional Progresista (FNP) impulsado por nuestra referente de República Dominicana, Daysi Elízabeth Sepúlveda. 
  • La emisión de las cápsulas «Mito/Realidad», con el objetivo de desmantelar ciertos mitos que existen sobre la participación política de la mujer.
  • La publicación del informe sobre «El Papel de los Partidos Políticos en la Promoción de la Mujer en Política» por iKnow Politics. (Ver la publicación aquí)

Con respecto a la planeación de la Agenda 2020, uno de los principales desafíos de la Red será lograr cambios dentro de los partidos políticos. Se hace necesario evaluar la posibilidad de hacer reformas estatutarias que permitan el acceso de las mujeres a puestos de mando dentro de los partidos de la UPLA.

La Red de Mujeres UPLA agradece el apoyo constante del Partido Conservador británico en asociación con la Westminster Foundation for Democracy (WFD), y a las representantes del Women’s Democracy Network (WDN) y WDN-LAC por participar en este encuentro. Asimismo, la Red espera seguir colaborando con organismos internacionales para lograr los objetivos propuestos para este 2020; y, como siempre, trabajará por un mundo con #MásMujeresMejorPolítica.

 

 

 

 

Archivada en: Noticias, Red Mujeres

  • « Página Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 19
  • Página Siguiente »

Más Leído

Red de Mujeres UPLA se reúnen con Amanda Milling, Presidenta del Partido Conservador Británico

Red de Mujeres UPLA se reúnen con Amanda Milling, Presidenta del Partido Conservador Británico

27 de julio, 2020 | Cuando en el hemisferio sur amanecía y en el Reino Unido el día llegaba a su … [Más]

  • E-mail
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

Buscar en UPLA

Unión de Partidos Latinoamericanos

La UPLA es una organización de partidos y movimientos políticos de centroderecha de América. Fue creada en 1992 con la finalidad de promover y defender la democracia y la libertad en los países de América Latina

Más sobre nosotros...

Centros de Estudios Auspiciantes

Centros de Estudios Auspiciantes

Red de Centros de Estudios Americanos

CEPA

Copyright © 2021 · Metro Pro Theme en Genesis Framework · WordPress · Acceder